Encuesta de condiciones de vida

Notas metodológicas


1. Introducción

La Encuesta de condiciones de vida (ECV) es una encuesta dirigida a hogares, con el objetivo fundamental de producir estadísticas sobre la renta, su composición y distribución y las condiciones de vida de la población, incluyendo indicadores específicos de pobreza monetaria y no monetaria y exclusión social. Asimismo, con la ECV se persigue disponer de una fuente de referencia sobre estadísticas comparativas de la distribución de ingresos y la exclusión social en el ámbito europeo.

Pertenece al conjunto de estadísticas europeas armonizadas, es decir, con metodología y definiciones comunes para todos los países de la UE y algunos otros países. Esta operación tiene como normativa marco el Reglamento (UE) 2019/1700 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de octubre de 2019 por el que se establece un marco común para las estadísticas europeas relativas a las personas y los hogares, basadas en datos individuales recogidos a partir de muestras.

Esta operación puede considerarse la sucesora del Panel de Hogares Europeo (PHOGUE) con la que comparte algunos de sus objetivos relativos a la renta y las condiciones de vida. En cuanto a diseño, la diferencia fundamental es que su mayor tamaño muestral permite generar estimaciones referidas a Comunidades Autónomas, y que mientras el PHOGUE era un panel puro (la misma muestra inicial se mantuvo a lo largo de todo el periodo de la operación) la ECV es un panel rotante, esto es, tiene un componente transversal y un componente longitudinal. La explotación que se presenta en esta publicación se refiere exclusivamente al componente transversal.

La encuesta es de carácter anual y la ejecutó el INE por primera vez, en España, durante 2004. A partir de los microdatos procedentes de la muestra correspondiente a la Comunitat Valenciana, el Instituto Valenciano de Estadística, genera una explotación estadística ampliada, dentro de las limitaciones del diseño y tamaño muestral, con la finalidad de obtener para este ámbito tablas e indicadores que presenten una descripción de la renta y las condiciones de vida de los residentes en la Comunitat Valenciana con una mayor desagregación de las variables de clasificación y con indicadores monetarios basados en la distribución de la renta de la Comunitat Valenciana. El ámbito territorial para todas las tablas de la publicación es Comunitat Valenciana.

A continuación, se presentan los aspectos más importantes de la operación. No obstante, para un mayor detalle de los aspectos metodológicos y definiciones de esta operación, puede recurrirse a la metodología publicada por el INE.

1.1 Cambios metodológicos

En la Encuesta de condiciones de vida de 2013 se adopta una nueva metodología en la producción de datos relativos a los ingresos del hogar, combinando la información proporcionada por el informante con información procedente de ficheros administrativos. Debido al cambio de metodología se produce una ruptura de la serie en la encuesta de 2013, que hace que los datos de ingresos no sean comparables con los datos publicados de los años anteriores.

De acuerdo con la normativa comunitaria, la ECV incluye el valor del uso que el hogar hace de la vivienda, cuando ésta es de su propiedad. Se trata de una componente no monetaria que tiene relevancia en la medición de los ingresos y las tasas de pobreza, cuya medición se realiza mediante el método del alquiler imputado (valoración del uso de la vivienda con un método mixto, basado en los precios de los alquileres reales y en la valoración subjetiva del propio hogar).

En la Encuesta de condiciones de vida de 2021, se establecen cambios en la definición de la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE (por sus siglas en inglés, At Risk Of Poverty or social Exclusion). Concretamente en dos de sus tres componentes; la 'carencia material severa' es sustituida por 'carencia material y social severa' y cambia la definición de 'baja intensidad en el empleo', mientras que el 'riesgo de pobreza' se mantiene con la misma definición. Se calcula la tasa AROPE con la nueva definición para años anteriores. Mas adelante, se explican con mayor detalle estos cambios.

En 2021 dejan de utilizarse las variables 'problemas de la vivienda', 'edad a la que empezó a trabajar' y 'motivo de cambio de trabajo', por lo que se interrumpe la serie en las consultas afectadas.


2. Objetivo

Como se ha indicado anteriormente, el objetivo fundamental que se persigue con la ECV es la producción sistemática de estadísticas sobre la renta y las condiciones de vida, que incluyan datos transversales y longitudinales comparables y actualizados sobre la renta y el nivel y composición de la pobreza y la exclusión social. Para ello esta operación genera datos sobre:

1. Ingresos de los hogares privados y en general sobre su situación económica (la información sobre ingresos está referida al año anterior al de la encuesta).

2. Pobreza, carencias y protección social e igualdad de trato.

3. Empleo y actividad.

4. Jubilaciones, pensiones y situación socioeconómica de las personas mayores.

5. Vivienda y costes asociados a la misma.

6. Nivel de formación, salud y efectos de ambos sobre la condición socioeconómica.


3.- Descripción de la encuesta

La población objeto de investigación (población objetivo) son las personas miembros de hogares privados que residen en viviendas familiares principales, así como dichos hogares. Se recoge información más exhaustiva para las personas con 16 o más años el 31 de diciembre del año anterior al de entrevista.

El ámbito geográfico de la investigación es todo el territorio español.

Los periodos temporales de referencia son diferentes para las distintas variables: Se distinguen los siguientes periodos de referencia: la semana anterior a la de la entrevista (semana de referencia), el momento actual, el año natural anterior a la realización de la encuesta (periodo de referencia de los ingresos), últimas cuatro semanas, etc.

La Encuesta de condiciones de vida (ECV) es una encuesta anual con un diseño de panel rotante, en el que la muestra la forman cuatro submuestras independientes, cada una de las cuales es un panel de cuatro años de duración. Cada año se renueva la muestra en uno de los paneles.

Para la selección de cada submuestra se sigue un diseño bietápico con estratificación de las unidades de primera etapa. La primera etapa la forman las secciones censales y la segunda etapa las viviendas familiares principales. Dentro de ellas no se realiza submuestreo alguno, investigándose a todos los hogares que tienen su residencia habitual en las mismas.

El marco utilizado para la selección de la muestra es un marco de áreas formado por la relación de secciones censales utilizadas en el Padrón Municipal de habitantes. Para las unidades de segunda etapa se ha utilizado la relación de viviendas familiares principales en cada una de las secciones seleccionadas para la muestra.

Para cada Comunidad Autónoma se diseña una muestra independiente que la representa, por ser uno de los objetivos de la encuesta facilitar datos con este nivel de desagregación territorial. En la primera etapa se han construido unos estratos de acuerdo a intervalos de población del municipio al que pertenece la sección censal. La muestra se distribuye entre Comunidades Autónomas asignando una parte uniformemente y otra proporcionalmente al tamaño poblacional de cada Comunidad Autónoma.

En la edición del 2004, se entrevistaron en la Comunitat Valenciana un total de 1.192 hogares y 3.433 personas distribuidas en 156 secciones. En la edición 2021, se han entrevistado un total de 1.468 hogares y 3.627 personas.


Errores de muestreo

El cálculo de los errores de muestreo se ha realizado mediante métodos de replicación con algoritmos del tipo jackknife. Estos errores se han utilizado para decidir el plan de tabulación de la operación estadística.

En términos generales no se publican estimaciones basadas en menos de 20 observaciones muestrales. Asimismo, cabe señalar que las estimaciones de valores absolutos de menos de 25.000 unidades, así como los porcentajes cuyo total de fila sea inferior a esa misma cantidad deben ser interpretadas con precaución.


4.- Variables y definiciones

De las variables de clasificación utilizadas en la publicación detallamos a continuación aquellas que necesitan alguna aclaración auxiliar:


Persona de referencia

Se considera persona de referencia (persona responsable de la vivienda) a aquel miembro del hogar a cuyo nombre esté el título de propiedad (vivienda en propiedad) o el contrato de arrendamiento o subarrendamiento de la vivienda (vivienda en alquiler). En el caso de que la vivienda la disfrute el hogar por cesión gratuita, se considerará responsable de la vivienda al miembro del hogar a quien se le haya cedido.

Si dos personas comparten la responsabilidad de la vivienda, la de mayor edad de ellas se considerará como primera responsable y la otra como segunda.

Si más de dos personas comparten la responsabilidad de la vivienda, las dos de mayor edad se considerarán como responsables de la vivienda.


Relación con la actividad

Se refiere a la situación laboral en el momento de la entrevista. La categoría "otros inactivos" incluye estudiantes, incapacitados e incapacitadas permanentes, personas dedicadas a las labores del hogar, al cuidado de niñas y niños u otras personas y otra clase de inactividad económica


Hogar privado

Un hogar privado está formado por la persona o conjunto de personas que ocupan en común la vivienda familiar principal o parte de ella, y consumen y/o comparten alimentos u otros bienes con cargo a un mismo presupuesto. Para la ECV no son objeto de investigación ni hogares colectivos ni instituciones.


Miembro de un hogar

Se definen como miembros de un hogar, al conjunto de personas que tienen la misma residencia habitual y participan en un presupuesto común, es decir, se benefician de los gastos (niñas y niños, personas mayores sin ingresos etc.) o contribuyen a los ingresos. Una persona se considera que reside habitualmente en la vivienda que tiene como domicilio o en la que pasa la mayor parte de su descanso diario. Si una persona reside habitualmente en la misma vivienda que los miembros de un hogar, pero no comparte los gastos con ellos, esa persona constituye otro hogar dentro del mismo domicilio.


Ingresos netos del hogar

Son los ingresos netos percibidos durante el año anterior al de la entrevista por los miembros del hogar. Estos ingresos se componen de los ingresos del trabajo por cuenta ajena, beneficios o pérdidas del trabajo por cuenta propia, prestaciones sociales, rentas del capital y de la propiedad, transferencias recibidas y pagadas a otros hogares, ingresos percibidos por menores y el resultado de la declaración por el IRPF y por el Impuesto sobre el Patrimonio. No se incluyen las componentes no monetarias, salvo el coche de empresa.


Ingresos netos por unidad de consumo del hogar y personales

Los ingresos por unidad de consumo del hogar se calculan para tener en cuenta economías de escala en los hogares (renta equivalente). Se obtienen dividiendo los ingresos totales del hogar entre el número de unidades de consumo. Éstas se calculan utilizando la escala de la OCDE modificada, que asigna un peso de 1 al primer miembro del hogar de 14 o más años, un peso de 0,5 a los demás y un peso de 0,3 a los menores de 14 años.

Una vez calculado el ingreso por unidad de consumo del hogar se adjudica éste a cada uno de sus miembros. Estos ingresos por unidad de consumo de las personas (o renta equivalente de la persona) se utilizan en el cálculo de medidas de pobreza relativa.


Alquiler imputado

El alquiler imputado constituye una componente no monetaria de los ingresos del hogar. El alquiler imputado se aplica a los hogares que no pagan un alquiler completo por ser propietarios o por ocupar una vivienda alquilada a un precio inferior al de mercado o a título gratuito. El valor que se le imputa es el equivalente al alquiler que se pagaría en el mercado por una vivienda similar a la ocupada, menos cualquier alquiler realmente abonado.

El valor del alquiler imputado se obtiene combinando la cuantía obtenida mediante un método objetivo con el alquiler subjetivo proporcionado por el informante del hogar. El método objetivo empleado consiste en imputar la media del alquiler real de las viviendas con características similares en cuanto a número de habitaciones, tipo de vivienda, grado de urbanización de la zona y tiempo de ocupación de la vivienda.


Problemas de las viviendas

Prestaciones sociales

Las prestaciones sociales se definen como las transferencias corrientes percibidas por los hogares durante el período de referencia de los ingresos, con objeto de aligerarlos de la carga financiera que suponen determinados riesgos o necesidades, realizadas a través de sistemas organizados colectivamente o por entidades estatales e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH).

Para ser considerada prestación social, la transferencia deberá cumplir uno de los dos requisitos siguientes:

  - Que su cobertura sea obligatoria (por Ley, reglamento o acuerdo en convenio colectivo) para el grupo en cuestión.

  - Que esté basada en el principio de solidaridad social (es decir, si se trata de una pensión basada en el sistema de seguro, la prima y los derechos no son proporcionales a la exposición al riesgo individual de las personas cubiertas).


Tasa de riesgo de pobreza

Es una medida de pobreza relativa que se obtiene como el porcentaje de personas cuya renta equivalente está por debajo del umbral de pobreza.

El umbral de pobreza se fija en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas (renta equivalente de las personas) y depende, por tanto, de la distribución de esta variable (de ahí el término de pobreza relativa, ya que se establece con respecto a la población a la que pertenece).

En esta explotación, se obtiene un umbral de pobreza considerando la distribución de la renta de la Comunitat Valenciana. A modo de ejemplo, en la edición 2004 éste umbral sitúa en riesgo de pobreza a un 18,3% de la población. El valor del umbral de pobreza, expresado como ingreso equivalente de la unidad de consumo, se establece en 6.099 euros. Esto quiere decir que una persona con unos ingresos anuales por unidad de consumo inferior a este umbral se considera que está en la pobreza relativa. Asimismo, se presenta una tabla con la tasa de riesgo de pobreza según el umbral español, por Comunidades Autónomas. Según este umbral (6.270 euros) que incluye toda la población española, se obtiene una tasa de riesgo de pobreza para la Comunitat Valenciana del 19,6%.

El valor del umbral de pobreza, expresado como ingreso total del hogar, depende del número de unidades de consumo del hogar y se obtiene multiplicando 6.099 por el número de unidades de consumo del hogar. Por ejemplo, para un hogar de un adulto o adulta el umbral es de 6.099 euros, para un hogar de dos adultos o adultas es de 9.148,5 euros (o 4.574,3 euros por persona), para un hogar de dos adultos o adultas y un menor de 14 años es de 10.978,2 (o 3.659,4 por persona), para un hogar de dos adultos o adultas y dos menores de 14 años es de 12.807,9 euros (o 3.202 por persona), etc.


Tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (estrategia Europa 2020)

La tasa AROPE (siglas de "At Risk Of Poverty or social Exclusion") forma parte de los indicadores de la estrategia Europa 2020 de la Unión Europea.

Está definida como la proporción de población que está en alguna de estas tres situaciones:

  - En riesgo de pobreza (60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo).

  - En situación de carencia material severa. Son los hogares con carencia en al menos cuatro conceptos de una lista de nueve. Los conceptos considerados son:

      1) No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.

      2) No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.

      3) No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.

      4) No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos.

      5) Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) o en compras a plazos en los últimos 12 meses.

      6) No puede permitirse disponer de un automóvil.

      7) No puede permitirse disponer de teléfono.

      8) No puede permitirse disponer de un televisor.

      9) No puede permitirse disponer de una lavadora.

  - En hogares sin empleo o con baja intensidad laboral. Son los hogares en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% del total de su potencial de trabajo durante el año anterior al de la entrevista (periodo de referencia de los ingresos).

Se calcula por una parte el número de meses en los que los miembros del hogar han estado trabajando durante el año de referencia y, por otra parte, el total de meses en los que teóricamente esos mismos miembros podrían haber trabajado. Se calcula la ratio y se determina si es inferior al 20%.
Esta variable no se aplica en el caso de las personas de 60 y más años

A partir de la edición de 2021, desaparecen de la lista de carencias la disponibilidad de teléfono, televisor o lavadora, una vez contrastada su poca utilidad para explicar situaciones de privaciones materiales; quedando la carencia material severa como la carencia en al menos 4 conceptos de una lista de 6, no considerándose que haya una rotura de serie.


Tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (objetivo Europa 2030)

La tasa AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social se modificó en 2021 de acuerdo con los nuevos objetivos de la estrategia Europa 2030. Se define como aquella población que está al menos en alguna de estas tres situaciones:

  - Riesgo de pobreza (su definición no cambia respecto al indicador antiguo).

  - Carencia material y social severa (se añade carencia social).

  - Baja intensidad en el empleo (nueva definición 2021).

Por tanto, en el indicador nuevo se han modificado dos de sus tres componentes. A continuación, se detallan ambas modificaciones.

La 'carencia material severa' del antiguo indicador se sustituye por el nuevo concepto 'carencia material y social severa', que se calcula de forma separada para cada miembro del hogar.

Este nuevo indicador se construye con 13 componentes, de los cuales siete se definen a nivel de hogar y seis son personales, diferentes para cada miembro del hogar. Una persona está en situación de carencia material y social severa si padece al menos 7 de las 13 limitaciones que forman la lista.

Los siete conceptos definidos a nivel de hogar son:

      1) No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.

      2) No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.

      3) No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.

      4) No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos.

      5) Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) o en compras a plazos en los últimos 12 meses.

      6) No puede permitirse disponer de un automóvil.

      7) No puede sustituir muebles estropeados o viejos.

Los seis primeros ya figuraban en la lista anterior y se ha añadido el último.

Los seis conceptos definidos a nivel de persona son:

      1) No puede permitirse sustituir ropa estropeada por otra nueva.

      2) No puede permitirse tener dos pares de zapatos en buenas condiciones.

      3) No puede permitirse reunirse con amigos/familia para comer o tomar algo al menos una vez al mes.

      4) No puede permitirse participar regularmente en actividades de ocio.

      5) No puede permitirse gastar una pequeña cantidad de dinero en sí mismo.

      6) No puede permitirse conexión a internet.

En el caso de los menores de 16 años no se dispone de los seis conceptos enumerados anteriormente a nivel de persona. Para estos menores los valores de esos elementos se imputan a partir de los valores recogidos para los miembros de su hogar con 16 o más años. Se dice que estos menores viven en hogares (social y materialmente) desfavorecidos.

Por último, se precisa un poco mejor la definición de la 'Baja intensidad en el empleo': son los hogares en los que sus miembros en edad de trabajar (personas de 18 a 64 años, excluyendo los estudiantes de 18 a 24 años, los jubilados o retirados, así como las personas inactivas entre 60 y 64 cuya fuente principal de ingresos del hogar sean las pensiones) lo hicieron menos del 20% del total de su potencial de trabajo durante el año de referencia. Esta variable no se aplica en el caso de las personas de 65 y más años.