Metodología de la explotación trimestral "Personas"
Encuesta de población activa



1. Introducción

La Encuesta de población activa (EPA) es una operación estadística de periodicidad trimestral elaborada por el INE y que forma parte de la Encuesta de Fuerza de Trabajo de la Unión Europea. Ofrece datos de las principales categorías poblacionales en relación con el mercado de trabajo (ocupados, parados, activos, inactivos) según diversas variables de clasificación, de forma que permite conocer su estructura y evolución.

A partir de los ficheros recibidos trimestralmente con los registros correspondientes a la Comunitat Valenciana y sus factores de elevación, el Instituto Valenciano de Estadística (IVE) realiza una explotación ampliada de la EPA para el ámbito regional, con el fin de disponer de información a mayor nivel de detalle sobre el mercado de trabajo de la Comunitat Valenciana.

Cambio de base poblacional en las estimaciones de la EPA

A partir de la EPA del primer trimestre de 2014 los resultados se calculan con la nueva base de población, que incorpora la información actualizada de los Censos de Población y Vivienda de 2011. Esta publicación proporciona series retrospectivas homogéneas, calculadas con la misma base de población.


2. Objetivos

El objetivo fundamental de la explotación ampliada de la EPA es ofrecer la máxima información sobre el mercado de trabajo de la Comunitat Valenciana, con el mayor nivel de desagregación territorial que permita el diseño muestral de esta encuesta, a fin de obtener un mejor conocimiento de la estructura y evolución del mercado de trabajo en nuestra comunidad.

La tabulación trimestral se elabora sobre dos niveles territoriales: para toda la Comunidad y para las provincias. Las tablas se organizan en poblaciones objetivo y variables de clasificación (ver apartado 4).



3. Descripción de la encuesta


3.1. Universo y marco de la encuesta

La población objetivo de la EPA está formada por aquellas personas que residen en viviendas familiares, es decir, las utilizadas toda o la mayor parte del año como residencia habitual o permanente.

Los resultados se calculan con la nueva base de población que incorpora información actualizada de los Censos de Población y Vivienda de 2011.


3.2. Tipo y unidades de muestreo

El tipo de muestreo utilizado es un muestreo bietápico con estratificación de las unidades de primera etapa.

Las unidades de primera etapa o unidades de muestreo de la EPA son las secciones censales, estas unidades se estratifican atendiendo a un doble criterio: un criterio geográfico correspondiente básicamente al tamaño del municipio y un criterio socioeconómico. La muestra de secciones permanece inalterada a lo largo del tiempo por motivos de comparabilidad entre los resultados de los diferentes trimestres.

A partir del primer trimestre de 2005, no sólo se renueva parte del seccionado, sino que se ha procedido a revisar la estratificación por tamaño de municipio con los datos obtenidos en el censo de 2001, y se ha realizado un cambio metodológico en el procedimiento utilizado para la subestratificación por criterios socioeconómicos, usando técnicas basadas en el análisis de conglomerados (Análisis Clúster) de cara a un mayor aprovechamiento de toda la información disponible para cada sección censal.

La subestratificación se establece a nivel de provincia y estrato, fijando un número mínimo de secciones en cada uno de ellos.

Las unidades de segunda etapa o unidades de análisis están constituidas por las viviendas familiares principales y los alojamientos fijos, dentro de las cuales no se realiza submuestreo alguno, recogiéndose información de todas las personas que tengan su residencia habitual en las mismas.


3.3. Tamaño y distribución de la muestra

La determinación del número de secciones dentro de cada estrato así como del número de viviendas dentro de cada sección se ha realizado calculando el óptimo para el coeficiente de variación de una proporción considerando un coste fijo, resultando la muestra a nivel nacional de 3.484 secciones con una media de 20 viviendas por sección.

En el caso de la Comunitat Valenciana la muestra es de 273 secciones repartidas provincialmente como sigue, 78 en Alicante y Castellón y 117 en Valencia, dentro de cada sección el número de viviendas de la misma incluidas en la muestra depende de la provincia, resultando 18 viviendas por sección en Alicante y Castellón y 22 viviendas por sección en Valencia. Este número inicial de viviendas puede cambiar posteriormente debido a la actualización del seccionado. La muestra efectiva para la Comunitat Valenciana se distribuye aproximadamente de la siguiente manera:

  Secciones Viviendas Personas
C. Valenciana 273 5.500 16.000
Alicante 78 1.500 4.500
Castellón 78 1.400 4.000
Valencia 117 2.600 7.500
 

La distribución provincial de la muestra se realiza fijando un mínimo de secciones en cada provincia con el fin de presentar resultados provinciales y distribuyendo el resto mediante una solución de compromiso entre la distribución uniforme y la proporcional.

Dentro de cada provincia la distribución entre estratos es proporcional al tamaño de cada uno de ellos, potenciando los estratos donde se encuentran los municipios de mayor tamaño debido a la mayor variabilidad dentro de los mismos, así como a su menor coste por entrevista.


3.4. Selección de la muestra

Las unidades de primera etapa se seleccionan en cada estrato con probabilidad proporcional al número de viviendas de la sección.

Las unidades de segunda etapa se seleccionan mediante un muestreo sistemático con arranque aleatorio.

La combinación de ambos métodos de selección conduce a muestras autoponderadas dentro de cada estrato.

La muestra se divide en seis submuestras denominadas turnos de rotación, renovándose en cada trimestre las viviendas correspondientes a un turno de rotación. Esto significa que cada familia permanece en la muestra durante seis trimestres consecutivos.

Estimadores

En la EPA se utilizan estimadores de razón tomando como variable auxiliar las Proyecciones Demográficas de población elaboradas por el INE. Dichas proyecciones han sido objeto de una revisión retrospectiva a la luz de las cifras ofrecidas por los censos de 2001, estos cambios han sido incorporados en todos los trimestres desde el primero de 1996.

Analíticamente, la expresión del estimador de una característica X para cada provincia será:

\begin{equation} \hat{X}=\sum _{h}\frac{\hat{P_h}}{p_{h}}\sum _{i=1}^{n_{h}}x_{hi} \end{equation}

         siendo:

              h la proyección de población que reside en viendas familiares en el estrato h de la correspondiente provincia
              ph el número de personas en la muestra en el estrato h de la correspondiente provincia
              nh el número de viviendas en la muestra en el estrato h de la correspondiente provincia
              xhi el valor de la característica investigada en la vivienda i-ésima en el estrato h de la correspondiente provincia

Además se utiliza un estimador para los menores de 16 años y otro para la población de 16 y más años y se aplican a los estimadores técnicas de calibrado con objeto de ajustar las estimaciones obtenidas a partir de la muestra, a la información procedente de fuentes externas.



4. Cálculo de datos desestacionalizados de ocupación y paro

Se difunden las tasas de variación trimestral de las series desestacionalizadas (corregidas de efectos estacionales y de calendario) de la Encuesta de Población Activa, desde el segundo trimestre de 2005: total de ocupados y total de parados.

La obtención de las series desestacionalizadas anteriormente referidas se ha realizado siguiendo el estándar del Sistema Europeo de Estadísticas (ESS guidelines on seasonal adjustment ) y en línea con el del Instituto Nacional de Estadística.

El modelo identificado al principio de cada año se utiliza para desestacionalizar las series de los cuatro trimestres del año en curso. La estimación de los parámetros del modelo se realiza cada trimestre para la serie completa.



5. Definiciones

Las definiciones están basadas en las recomendaciones aprobadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la Decimotercera y Decimosexta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (Ginebra, 1982 y 1998, respectivamente)


5.1. Poblaciones objetivo de esta encuesta

De forma global, la población objetivo de la EPA es la formada por las personas que residen en viviendas familiares, es decir, las utilizadas toda o la mayor parte del año como residencia habitual o permanente. De esta población objetivo se definen categorías poblacionales específicas en relación con el mercado laboral que conforman el resto de poblaciones objetivo de esta explotación.
En primer lugar se analiza la población de 16 y más años, que es la que legalmente, puede estar disponible para formar parte del mercado laboral. Incluye a las personas que han superado la edad de jubilación. Las características más relevantes respecto a la relación con la actividad laboral, se analizan para la población de 16 a 64 años.
A partir de la relación con la actividad se definen el resto de las poblaciones objeto de análisis: activa, ocupada, ocupada asalariada, parada e inactiva.

Población económicamente activa

La población económicamente activa comprende todas las personas, de 16 y más años, que durante la semana de referencia satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas, según se define más adelante.

Población ocupada

Está formada por todas aquellas personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han tenido un trabajo, durante al menos una hora, por cuenta ajena o ejercido una actividad por cuenta propia. En esta definición se incluyen las personas ausentes de su trabajo por razones de enfermedad o accidente, vacaciones, fiestas, mal tiempo u otras razones análogas.

Población ocupada asalariada

Está formada por todas aquellas personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han tenido un trabajo, durante al menos una hora, por cuenta ajena. No incluye pues a empleadores, empresarios sin asalariados y trabajadores independientes, miembros de cooperativas y ayudas familiares.

Población parada o desempleada

Se considerarán paradas a todas las personas de 16 o más años que durante la semana de referencia reúnan simultáneamente las siguientes condiciones:

Los parados se clasifican en dos grupos específicos atendiendo a si han trabajado o no con anterioridad.

Población económicamente inactiva

La población económicamente inactiva abarca a todas las personas de 16 o más años, no clasificadas como ocupadas ni paradas, ni población contada aparte durante la semana de referencia.

La población contada aparte son quienes hacen el servicio militar o el civil sustitutorio. Este colectivo dejó de existir en diciembre de 2001.


5.2. Variables de clasificación

Detallaremos aquellas variables de clasificación que necesiten alguna aclaración auxiliar.

Relación con la actividad

Tal como hemos referido anteriormente, la población objeto del estudio tiene una clasificación primordial en esta encuesta, y se refiere a su relación con la actividad. Dicha clasificación puede verse en el siguiente esquema:

Edad

Años cumplidos en el momento de realización de la encuesta

Estudios acabados

La variable "estudios acabados" se agrupa en la publicación de las siguientes maneras:

a) Hasta el 4º trimestre de 2013 según la CNED-2000:

b) A partir del 1er trimestre de 2014 según la CNED-2014:

Nacionalidad

Consideramos dos categorías: española (incluye doble nacionalidad) y extranjera

Sector de actividad

La variable "sector de actividad" se agrupa en la publicación de las siguientes maneras:

a) Hasta el cuarto trimestre de 2007 según la CNAE 1993 (Rev. 1):

b) A partir del primer trimestre de 2008 según la CNAE 2009:

Rama de actividad

La variable "rama de actividad" se agrupa en la publicación de las siguientes maneras:

a) Hasta el cuarto trimestre de 2007 según la CNAE 1993 (Rev. 1):

b) A partir del primer trimestre de 2008 según la CNAE 2009:

Tipo de ocupación

La variable "tipo de ocupación" se agrupa en la publicación de las siguientes maneras:

a) Hasta el cuarto trimestre de 2010 según la CNO 1994:

b) A partir del primer trimestre de 2011 según la CNO 2011:

Situación profesional

La variable "situación profesional" ofrece información para determinar la situación en el empleo de una persona en un momento dado, según la "Clasificación Internacional de la Situación en el Empleo" adoptada por la decimoquinta conferencia de Estadísticos del Trabajo en enero de 1993 (CISE-93).

En el año 2009 se decidió incluir unas preguntas adicionales en los casos de trabajadores que se autodeclaraban miembros de cooperativas, ayudas familiares o trabajadores independientes, con el fin de clarificar con mayor precisión la naturaleza de relación laboral en el puesto de trabajo y si eran de facto asalariados. Por este motivo se produce una ruptura de la serie en el primer trimestre de 2009.


5.3. Indicadores

Tasa de actividad

Se define como el cociente entre la población activa y la población de 16 y más años, multiplicado por 100.

Tasa de empleo

Se define como el cociente entre la población ocupada y la población de 16 y más años, multiplicado por 100.

Tasa de salarización

Se define como el cociente entre la población asalariada y la población ocupada, multiplicado por 100.

Tasa de paro

Se define como el cociente entre la población parada y la población activa, multiplicado por 100.

Tasa de inactividad

Se define como el cociente entre la población inactiva y la población de 16 y más años, multiplicado por 100.

Tasa de temporalidad

Se define como el cociente entre la población asalariada con contrato temporal y el total de población asalariada, multiplicado por 100.

Edad media

Se obtiene de forma directa, dividiendo la suma total de las edades de todas las personas, por el número de dichas personas.