Encuesta Trimestral de Coste Laboral

 

1. Introducción

 

La Encuesta Trimestral de Coste Laboral (en adelante, ETCL), es la fuente de información fundamental para la elaboración del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA). El ICLA forma parte de los euroindicadores que la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), a instancias del Banco Central Europeo (BCE), exige a los países miembros de la Unión Europea para analizar, una vez que la convergencia nominal ya ha sido contrastada, si la convergencia en términos reales se está produciendo entre estos países y, en especial, si se tiende a una equiparación de los costes laborales por unidad de trabajo en Europa.

 

Además, la ETCL proporciona niveles e indicadores sobre los costes salariales como ha venido haciendo de forma tradicional con la Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios desde 1963, de los costes laborales y del tiempo trabajado y no trabajado.

 

 

2. Objetivos

 

La ETCL es una operación estadística continua de periodicidad trimestral cuyo objetivo fundamental es conocer la evolución del coste laboral medio por trabajador y por hora efectiva de trabajo.

 

Lo que pretende la ETCL es proporcionar:

 

- El Coste Laboral medio por trabajador y mes.

 

- El Coste Laboral medio por hora efectiva de trabajo.

 

- El tiempo trabajado y no trabajado.

 

Se obtienen resultados nacionales y por Comunidades Autónomas.

 

La ETCL permite obtener:

 

- Información salarial como tradicionalmente ha hecho la Encuesta de Salarios, pero de mayor calidad por las mejoras metodológicas añadidas al proyecto.

 

- Además proporciona información de costes no salariales al objeto de cumplir con los requerimientos europeos en esta materia.

 

- Un mejor conocimiento del tiempo trabajado y no trabajado, de su estructura, así como de su evolución a corto plazo.

 

 

3. Ámbito, cobertura y periodo de referencia

 

3.1 ÁMBITO POBLACIONAL

 

Comprende todas las Cuentas de Cotización, con independencia de su tamaño, incluidas en el Régimen General y cuya actividad económica esté encuadrada en las Secciones B a S de la CNAE-09 y en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar y cuya actividad económica es el transporte marítimo (división 50 de la CNAE-09).

 

3.2 COLECTIVO POBLACIONAL

 

Dentro de cada cuenta se investiga, de forma agregada, a todos los asalariados por cuenta ajena asociados a la misma, por los que haya existido la obligación de cotizar al menos un día durante el mes de referencia, con independencia de su modalidad contractual y de su jornada de trabajo.

 

3.3 ÁMBITO GEOGRÁFICO

 

El ámbito geográfico abarca todo el territorio nacional, con resultados desagregados por Comunidades Autónomas. La información correspondiente a Ceuta y Melilla se proporciona conjuntamente con la de Andalucía.

 

La encuesta no está diseñada para proporcionar información fiable en el ámbito provincial ni, por tanto, en ámbitos territoriales inferiores a la provincia.

 

3.4 COBERTURA SECTORIAL

 

Se investigan las cuentas de cotización cuya actividad económica esté encuadrada en los tres grandes sectores económicos: Industria, Construcción y Servicios, en concreto aquellos centros con actividades económicas comprendidas en las secciones de la B a la S de la CNAE-09:

 

CNAE-09

Actividad Económica

B

Industrias extractivas

C

Industria manufacturera

D

Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado

E

Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación

F

Construcción

G

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas

H

Transporte y almacenamiento

I

Hostelería

J

Información y comunicaciones

K

Actividades financieras y de seguros

L

Actividades inmobiliarias

M

Actividades profesionales, científicas y técnicas

N

Actividades administrativas y servicios auxiliares

O

Administración Pública y Defensa; Seguridad Social Obligatoria

P

Educación

Q

Actividades sanitarias y de servicios sociales

R

Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento

S

Otros servicios

 

El máximo nivel de desagregación de la actividad económica es el nivel de división CNAE-09. En concreto, se analizan 82 divisiones de actividad.

 

Quedan excluidas las secciones: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (A), Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (T) y Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales (U).

 

3.5 PERIODO DE REFERENCIA

 

Dado que se pretende investigar la evolución trimestral de los costes laborales mensuales por unidad de trabajo, se distinguen:

 

- El periodo de referencia de los resultados es el trimestre natural.

 

- El periodo de referencia para la información solicitada en el cuestionario es el mes natural.

 

 

4. Definiciones

 

4.1 TRABAJADORES

 

Se entiende por trabajador a toda persona ligada a la unidad productora mediante un contrato de trabajo, independientemente de la modalidad de dicho contrato.

 

Los trabajadores objeto de encuesta son todos los trabajadores asociados a la cuenta por los que haya existido obligación de cotizar durante al menos un día en el mes de referencia.

 

A efectos de cálculo del coste laboral por trabajador, aquellos que han estado dados de alta en la cuenta durante un periodo de tiempo inferior al mes se contabilizan como la parte proporcional al tiempo que han estado de alta en dicha cuenta.

 

Los trabajadores se clasifican según su jornada en:

 

Trabajadores a tiempo completo: Son aquellos que realizan la jornada habitual de la empresa en la actividad de que se trate.

 

Trabajadores a tiempo parcial: Son los que realizan una jornada inferior al de la jornada considerada como normal o habitual para un trabajador a tiempo completo en la actividad de que se trate.

 

4.2 TIEMPO DE TRABAJO Y TIEMPO NO TRABAJADO

 

4.2.1 Horas trabajadas

 

Horas efectivas: Son las horas realmente trabajadas tanto en periodos normales de trabajo como en jornada extraordinaria, incluyendo las horas perdidas en el lugar de trabajo, que tienen la consideración de tiempo efectivo en virtud de la normativa vigente.

 

Se obtienen como suma de las horas pactadas más las horas extras y/o complementarias menos las horas no trabajadas, de las que se excluyen las horas perdidas en el lugar de trabajo ya que tienen la consideración de tiempo efectivo. En resumen, se trata de las horas trabajadas (en jornada normal o extraordinaria) menos las horas no trabajadas.

 

Jornada pactada: Son las horas legalmente establecidas por acuerdo verbal, contrato individual o convenio colectivo entre el trabajador y la empresa.

 

Horas extraordinarias: Son todas aquellas que se realizan por encima de la jornada pactada, bien sean por causa de fuerza mayor (horas extraordinarias estructurales) o voluntarias (horas extraordinarias no estructurales).

 

Horas complementarias: Son horas pactadas en el contrato a tiempo parcial como adición a las horas normales o habituales. Se retribuyen y cotizan como las horas ordinarias.

 

4.2.2 Horas no trabajadas

 

Horas no trabajadas y remuneradas.

 

Se incluyen las horas no trabajadas por las siguientes causas:

 

- Vacaciones y fiestas disfrutadas en el mes.

 

- Días de baja por incapacidad temporal.

 

- Días de permiso por maternidad, adopción y motivos personales.

 

- Descansos como compensación por horas extraordinarias.

 

- Horas de representación sindical, cumplimiento de un deber inexcusable, asistencia a exámenes y visitas médicas, entre otros conceptos.

 

- Días u horas no trabajadas por razones técnicas, organizativas o de producción: son ceses temporales de la prestación del servicio o de la producción de bienes por parte del trabajador (días de suspensión) o disminuciones de la jornada de trabajo (horas de reducción), con el fin de remontar situaciones de crisis las empresas.

 

- Horas perdidas en el lugar de trabajo: son horas no trabajadas por motivos no imputables al trabajador ni al empresario como falta ocasional del trabajo, rotura de máquinas, falta de materias primas, accidentes atmosféricos, interrupción de la fuerza motriz u otras causas de fuerza mayor. La ley permite recuperar estas horas no trabajadas a razón de una hora diaria, previa comunicación y si no hay acuerdo contrario. Este componente sólo recoge las horas que no han sido recuperadas y que, por tanto, pueden ser consideradas verdaderamente como no trabajadas.

 

Horas no trabajadas y no remuneradas.

 

Se incluyen:

 

- Conflictividad laboral: es el número total de horas perdidas por huelgas independientemente del ámbito local, sectorial o empresarial, o intensidad total o parcial de las mismas. No se contabiliza el tiempo recuperado con posterioridad.

 

- Absentismo; guarda legal; cierre patronal, ….

 

En el caso del cierre patronal el empresario cierra el centro de trabajo por causa de un conflicto colectivo, con peligro de violencia o daños, ocupación ilegal del centro o existencia de irregularidades, que impidan el proceso normal de producción.

 

La guarda legal es una reducción de la jornada de trabajo para aquellos empleados que lo soliciten, por tener a su cuidado directo a un menor de 6 años o a un disminuido físico o psíquico que no trabaje.

 

4.3 COSTES LABORALES

 

Se define el Coste Laboral como el coste en que incurre el empleador por la utilización del factor trabajo.

 

El Coste Laboral se analiza desde dos perspectivas:

 

- Coste laboral por unidad de trabajo: Coste laboral por trabajador y mes.

 

Mide el coste que supone para el empresario emplear a un trabajador durante un mes.

 

- Coste laboral por unidad de tiempo: Coste laboral por hora efectiva de trabajo.

 

Mide el coste que supone para el empresario una hora de trabajo efectivo.

 

El coste ha de ser medido en términos netos para el empleador, es decir, deduciendo las diversas subvenciones recibidas.

 

El Coste Laboral comprende un amplio conjunto de partidas que la encuesta recoge en dos bloques principales: Coste Salarial y Otros Costes.

 

4.3.1 Coste Salarial

 

Comprende todas las percepciones económicas realizadas a los trabajadores, en efectivo o en especie, por la prestación profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los periodos de descanso computables como de trabajo.

 

Las percepciones salariales comprenden: el Salario Base, los Complementos Salariales, Pagos por Horas Extraordinarias y/o Complementarias, Gratificaciones Extraordinarias y Salario en Especie.

 

Pagos por Horas Extraordinarias y/o Complementarias: corresponden a los pagos por horas extras, tanto estructurales (por fuerza mayor) como no estructurales (voluntarias) y a los pagos por horas complementarias en el caso de los trabajadores a tiempo parcial.

 

Gratificaciones Extraordinarias: son aquellas retribuciones que tienen una periodicidad en su percepción superior al mes: pagas extraordinarias, pagos por participación en beneficios, primas, objetivos y cualquier otro pago de carácter excepcional.

 

Los Pagos Atrasados: son los pagos abonados en el mes de referencia pero devengados en períodos anteriores.

 

4.3.2 Otros Costes

 

Los Otros Costes incluyen las Percepciones no Salariales y las Cotizaciones Obligatorias a la Seguridad Social.

 

4.3.2.1 Percepciones no salariales

 

Son retribuciones percibidas por el trabajador no por el desarrollo de su actividad laboral sino como compensación de gastos ocasionados por la ejecución del trabajo o para cubrir necesidades o situaciones de inactividad no imputables al trabajador.

 

Dentro de ellas la encuesta diferencia entre:

 

Prestaciones Sociales Directas.

 

Pagos que la empresa hace directamente, al trabajador, antiguo trabajador o a su familia para asistirle en determinadas circunstancias como complemento de determinadas prestaciones sociales, sin implicar a la Seguridad Social ni a otras aseguradoras. Su principal característica es que se trata de pagos en beneficios para el bienestar.

 

Se distinguen:

 

Pagos por Incapacidad Temporal: Pagos que la empresa hace directamente a los trabajadores en situación de IT. Incluye los Pagos Delegados por IT, las prestaciones por IT de exclusivo cargo de la empresa (los quince primeros días) y los complementos o mejoras voluntarias a la prestación por IT.

 

Los Pagos por Desempleo: Pagos efectuados por la empresa a los trabajadores afectados por suspensión temporal o reducción de jornada en caso de regulación de empleo durante el mes de referencia. Incluyen los Pagos Delegados por desempleo parcial, así como las mejoras voluntarias por desempleo parcial a cargo de la empresa al objeto de complementar la prestación del INEM.

 

Pagos por Otras Prestaciones Directas: Pagos que la empresa realiza directamente a los trabajadores en activo y/o antiguos trabajadores y/o familiares de éstos, como complemento de los subsidios o pensiones de la Seguridad Social o de seguros privados. Incluyen los pagos por jubilación, los pagos por muerte y supervivencia, pagos por invalidez o minusvalía, pagos por asistencia médica y pagos por asistencia familiar.

 

Las Indemnizaciones por Despido: Incluyen el total de los pagos efectuados por despido y extinción de contrato, así como los salarios dejados de percibir en el transcurso de la tramitación del despido que el empleador debe abonar en esta situación (salarios de tramitación). Se consideran aquí tanto las indemnizaciones por despidos individuales como las indemnizaciones por despidos colectivos. Se excluye lo abonado por obligaciones pendientes como salarios debidos, vacaciones no disfrutadas,…. (finiquitos), ya que estas cantidades se consideran pagos atrasados.

 

Otras percepciones no salariales.

 

Engloban el resto de pagos efectuados al trabajador: compensación por los gastos derivados de la ejecución de su trabajo e indemnizaciones por finalización de contrato.

 

Comprenden: Quebranto de moneda, desgaste de útiles o herramientas, adquisición de prendas de trabajo, gastos de locomoción y dietas de viaje, plus de distancia y transporte urbano, indemnizaciones por traslados, finalizaciones por finalización de contrato, productos en especie concedidos voluntariamente por la empresa cuya entrega por parte de las empresas no sea debida en virtud de norma, Convenio Colectivo o contrato de trabajo, las entregas de productos a precios rebajados que se realicen en cantinas o comedores de empresa o economatos de carácter social.

 

4.3.2.2 Cotizaciones Obligatorias a la Seguridad Social

 

Son las aportaciones legalmente establecidas que el empleador hace al Sistema de la Seguridad Social en favor de sus empleados, para cubrir las prestaciones que el Sistema establece, y que son las derivadas de situaciones de enfermedad, maternidad, accidente laboral, invalidez, jubilación, familia, supervivencia, desempleo, formación profesional, garantía salarial, o cualquier otra contingencia cubierta por el Sistema de Seguridad Social.

 

Las partidas que comprenden estas contribuciones obligatorias son:

 

Cotizaciones generales.

 

Contingencias comunes: Son cotizaciones que cubren las prestaciones de enfermedad común y accidente no laboral, maternidad, invalidez, muerte, supervivencia (si estas tres últimas contingencias han sido fruto de una enfermedad común o accidente no laboral) y jubilación.

 

Cotizaciones por horas extraordinarias: Son cotizaciones por este concepto, tanto de las horas extraordinarias estructurales (o debidas a causas de fuerza mayor) como de las no estructurales (o voluntarias).

 

Aportación Servicios comunes: Se recogen aquí las aportaciones de las empresas colaboradoras en la gestión de la contingencia de IT por accidente de trabajo y enfermedad profesional.

 

Trabajadores con contrato Formación / prácticas: Estas cotizaciones cubren las contingencias comunes para los empleados con contratos de formación o en prácticas (si los hubiera), pues a éstos trabajadores se les aplica unos tipos de cotización distintos al del resto de los trabajadores para calcular las cuotas.

 

Otros conceptos: Se refiere a otros conceptos de cotización distintos a los ya indicados que, no teniendo un modelo específico para efectuar el ingreso, se haya autorizado su ingreso en el TC-1.

 

Deducciones por contingencias excluidas: Estas deducciones son utilizadas, únicamente, por las empresas que las tengan concedidas.

 

Deducciones por colaboración voluntaria en enfermedades comunes / accidente no laboral: Reducciones aplicadas a aquellas empresas que estén autorizadas a colaborar voluntariamente en la gestión de la Asistencia Sanitaria e IT, derivadas de enfermedad común o accidente no laboral.

 

Incapacidad Temporal IT: Prestaciones económicas en régimen de pago delegado por Incapacidad Temporal (IT), derivada de enfermedad común o accidente no laboral.

 

Cotizaciones por accidente de trabajo y enfermedades profesionales.

 

Cuotas IT: Cuotas por Incapacidad Temporal derivada de accidente de trabajo y/o enfermedad profesional.

 

Cuotas IMS: Cuotas por Invalidez (incapacidad permanente), muerte y/o supervivencia derivada de accidente de trabajo y/o enfermedad profesional.

 

Compensación por IT derivada de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: Prestaciones económicas en régimen de pago delegado por Incapacidad Temporal (IT), derivada de enfermedad profesional y/o accidente de trabajo.

 

Otras cotizaciones.

 

Desempleo, Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) y Formación Profesional: Determinan los conceptos de cotización cuyo objeto es cubrir este tipo de contingencias.

 

Compensación por desempleo parcial: Son las cantidades que las empresas han entregado a sus trabajadores en concepto de prestaciones por desempleo parcial, como pago delegado.

 

4.4 SUBVENCIONES

 

Reducciones, bonificaciones y subvenciones que los empleadores aplican en las liquidaciones de las cotizaciones a la Seguridad Social, motivadas por la contratación de determinados colectivos de trabajadores o por ayudas reconocidas por el INEM a cargo de sus presupuestos.

 

 

5. Índices y tasas

 

Una de las principales variables que proporciona la ETCL es que es un índice simple de variación del coste laboral.

 

Para obtenerlo se toma como periodo base el año 2008, de forma que el coste medio en el año 2008 se hace 100.

 

Un índice simple cualquiera se calcula mediante la fórmula:

 

image002100

 

siendo:

 

image004 coste en el periodo base (2008), es el coste medio en el año 2008

 

image006 coste en el trimestre actual (t)

 

Se calculan las tasas interanuales de variación del coste laboral de la forma:

 

image008

 

donde,

 

image010 valor del índice para el mismo trimestre del año anterior

 

 

6. Diseño de la encuesta

 

6.1 UNIDAD ESTADÍSTICA Y MARCO POBLACIONAL

 

La unidad estadística de la ETCL es la Cuenta de Cotización a la Seguridad Social, un concepto tradicionalmente usado en encuestas salariales y de coste laboral, tanto por parte del INE como de otros organismos con competencias en esta materia.

 

La Cuenta de Cotización a la Seguridad Social está constituida por un conjunto de trabajadores por cuenta ajena, que desarrollan su actividad laboral en uno o varios centros de trabajo de una misma empresa, dentro de una misma provincia y generalmente bajo una misma actividad principal, pero no necesariamente, y con características homogéneas en lo referente a la cotización a la Seguridad Social.

 

El marco poblacional utilizado para extraer la muestra es el Directorio de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social, actualizado a 30 de septiembre del año anterior al de referencia.

 

6.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

 

El tipo de muestreo utilizado es un muestreo aleatorio estratificado con afijación óptima, en el que las unidades muestrales son las cuentas de cotización.

 

El criterio de estratificación se realiza atendiendo a tres variables: la Comunidad Autónoma (17 en total, considerando Ceuta y Melilla conjuntamente con Andalucía), la actividad económica (división CNAE-09, 82 divisiones en total) y el tamaño de las unidades (8 estratos o grupos de tamaño).

 

El tamaño de las unidades viene definido por el número de trabajadores que agrupan.

 

Se consideran los siguientes grupos para la estratificación:

 

Estrato

Número de trabajadores

1

1-4 trabajadores

2

5-9 trabajadores

3

10-19 trabajadores

4

20-49 trabajadores

5

50-99 trabajadores

6

100-199 trabajadores

7

200-499 trabajadores

8

500 y más trabajadores

 

Los estratos de 500 y más trabajadores se investigan exhaustivamente.

 

Dentro de cada estrato, las unidades se seleccionan mediante muestreo sistemático con arranque aleatorio.

 

6.3 TAMAÑOS MUESTRALES Y TURNOS DE ROTACIÓN

 

La muestra está compuesta de unas 28.000 unidades que son entrevistadas cada trimestre.

 

Esta muestra se reparte en tres submuestras mensuales a lo largo del trimestre, de tal forma que la primera submuestra será entrevistada todos los primeros meses de cada trimestre, la segunda submuestra será entrevistada el segundo mes de cada trimestre y la tercera submuestra el último mes de cada trimestre. De este modo cada submuestra es entrevistada cuatro veces al año y cada mes se encuesta a unas 9.350 unidades.

 

La distribución muestral por Comunidades Autónomas y tamaños es la siguiente:

 

Comunidades

Autónomas

Tamaños

Total

1

2

3

4

5

6

7

8

TOTAL

28.099

7.278

3.584

3.485

4.081

2.672

2.119

2.795

2.085

Andalucía

2.617

781

277

276

366

229

188

266

234

Aragón

1.322

330

183

173

190

148

104

133

61

Asturias (Principado de)

1.146

290

178

169

176

116

94

77

46

Balears (Illes)

1.181

324

172

173

181

117

82

77

55

Canarias

1.409

378

192

180

204

139

120

122

74

Cantabria

974

250

164

157

153

93

64

72

21

Castilla-La Mancha

1.496

401

199

192

204

141

120

155

84

Castilla y León

1.333

348

197

185

199

131

98

115

60

Cataluña

3.545

890

350

354

506

306

267

467

405

Comunidad Valenciana

2.242

632

265

267

331

213

159

221

154

Extremadura

1.067

288

193

172

162

104

67

49

32

Galicia

1.608

446

209

198

221

161

135

151

87

Madrid (Comunidad de)

3.351

721

282

294

435

286

274

512

547

Murcia (Región de)

1.245

336

192

178

194

128

83

83

51

Navarra (C. Foral de)

1.049

237

172

170

166

111

77

82

34

País Vasco

1.660

396

199

197

238

172

141

185

132

Rioja (La)

854

230

160

150

155

77

46

28

8

 

 

La distribución muestral por divisiones de la CNAE-09 y tamaños es la siguiente:

 

 

Divisiones

CNAE-09

Tamaños

Total

1

2

3

4

5

6

7

8

TOTAL

19.531

5.054

2.431

2.254

2.387

1.721

1.409

2.917

1.358

06

53

10

7

7

10

5

9

2

3

06

8

6

1

1

-

-

-

-

-

07

56

24

13

4

11

-

3

1

-

08

200

46

38

39

43

23

8

2

1

09

46

19

10

8

5

2

1

-

1

10

465

80

55

44

59

42

48

99

38

11

254

42

34

37

50

35

23

26

7

12

31

8

3

3

3

4

3

5

2

13

257

53

41

47

50

29

17

19

1

14

268

54

48

43

47

31

21

16

8

15

223

58

37

43

42

28

12

2

1

16

289

82

42

44

49

34

19

15

4

17

241

43

34

31

32

28

27

42

4

18

325

84

48

49

69

33

25

14

3

19

83

20

13

12

14

6

5

4

9

20

305

41

34

39

48

39

30

61

13

21

226

39

33

28

23

17

22

49

15

22

277

45

34

39

36

35

26

50

12

23

317

50

40

42

48

36

32

55

14

24

296

43

36

37

36

32

27

59

26

25

355

81

52

44

51

39

35

43

10

26

296

84

51

39

44

26

24

19

9

27

277

43

36

39

46

27

35

38

13

28

322

51

45

43

66

36

35

39

7

29

313

40

34

33

35

29

28

79

35

30

228

34

34

32

33

25

19

33

18

31

361

87

49

57

85

42

21

17

3

32

296

90

49

53

57

23

12

9

3

33

335

70

45

50

67

35

27

32

9

35

241

41

36

34

36

27

22

31

14

36

241

44

33

34

40

27

25

33

5

37

116

30

22

27

20

10

4

2

1

38

356

62

54

55

55

40

32

39

19

39

42

17

10

5

7

2

1

-

 

41

1.438

473

218

217

232

141

96

50

11

42

472

148

58

58

84

48

37

34

5

43

1.050

281

170

173

167

111

81

48

19

45

439

122

59

65

89

54

29

19

2

46

575

168

71

63

70

51

48

73

31

47

1.024

354

79

61

65

48

55

168

194

49

460

150

53

44

45

37

35

59

37

50

126

40

22

21

24

10

6

2

1

51

150

28

22

20

22

16

10

16

16

52

382

69

44

44

55

39

38

66

27

53

217

36

35

34

32

17

13

21

29

55

355

43

35

36

67

54

50

47

23

56

572

242

62

52

47

38

32

54

45

58

304

49

36

40

51

38

40

41

9

59

323

70

44

54

82

33

29

9

2

60

198

35

35

42

37

18

9

12

10

61

229

8

33

30

29

24

21

34

20

62

315

51

38

39

51

38

34

37

27

63

166

65

34

25

22

10

6

3

1

64

428

37

35

36

36

35

37

97

115

65

270

50

35

36

42

29

28

27

23

66

420

226

50

45

48

26

10

15

-

68

556

343

64

49

53

26

17

4

-

69

454

178

68

55

61

31

22

24

15

70

341

125

45

45

54

22

20

17

13

71

402

111

46

46

67

43

33

34

22

72

282

38

45

39

53

45

20

30

12

73

341

82

47

50

63

40

23

31

5

74

422

229

57

54

48

19

10

4

1

75

352

234

59

30

20

5

3

-

1

77

321

108

44

43

45

35

19

23

4

78

312

34

34

32

34

35

37

60

46

79

302

90

40

43

55

32

19

15

8

80

284

34

32

34

37

35

33

47

32

81

448

35

35

37

39

35

44

102

121

82

418

75

42

40

57

41

39

53

71

84

669

53

38

39

51

57

68

114

249

85

545

80

50

43

70

46

41

75

140

86

693

76

36

35

34

36

39

115

322

87

311

33

34

40

68

48

35

36

17

88

323

37

34

35

46

42

41

52

36

90

283

91

46

41

47

32

18

8

-

91

194

49

32

35

37

26

10

5

-

92

318

103

35

39

72

34

18

13

4

93

380

103

43

51

86

45

30

19

3

94

376

122

48

51

57

37

27

29

5

95

352

145

52

55

61

26

7

4

2

96

508

274

59

47

52

37

24

14

1

 

La muestra total se divide en cinco grupos de rotación de manera que en el primer trimestre de cada año se reemplaza el grupo con mayor antigüedad, lo que supone una renovación del 20% de la muestra.

 

Debe hacerse la excepción de las unidades exhaustivas (unidades de más de 500 trabajadores y aquellas pertenecientes a estratos tan pequeños que su tamaño muestral necesariamente coincide con el poblacional), que por su carácter exhaustivo no dan lugar a renovación alguna y, salvo cese, deben permanecer continuamente en la muestra. Estas unidades suponen un 28% de la muestra.

 

6.4 ESTIMADORES

 

6.4.1 Estimaciones de los totales

 

Se utilizan estimadores separados de razón, usando como variable auxiliar el número de trabajadores en el Directorio de Cuentas de Cotización a la Seguridad Social.

 

Dados:

h estrato definido por el cruce de las variables rama de actividad, Comunidad Autónoma y tamaño

 

image012 tamaño poblacional para el estrato h

 

image014 tamaño muestral para el estrato h

 

image016 valor de la variable X en la unidad i del estrato h

 

image018 nº de trabajadores, según directorio, en la unidad i del estrato h

 

image020 total de trabajadores, según directorio, en los centros del directorio pertenecientes al estrato h

 

image022 total de trabajadores, según directorio, en los centros de la muestra seleccionada dentro del estrato h

 

El estimador de razón para el total de una variable X en un estrato h viene dado por la expresión:

 

image024

 

Agrupando los términos que acompañan a cada valor image016, observado en un estrato h, se tiene que el factor de elevación dentro de cada estrato h es:

 

image026

 

El estimador separado de razón para el total poblacional de la variable X vendrá dado por la suma de los estimadores de razón para los totales de los estratos que componen la población:

 

image028

 

6.4.2 Estimaciones del coste por trabajador y mes y del coste por hora efectiva

 

Para obtener una estimación del coste por trabajador y mes se utilizan cocientes de estimadores de razón. Así,

 

image030

 

donde,

 

image032 estimación del coste laboral por trabajador y mes en el ámbito G (siendo G un cruce determinado de regiones, ramas y tamaños)

 

image034,image036 estimadores del coste total y del total de trabajadores, respectivamente

 

La estimación del coste por hora se realiza de manera completamente análoga, sustituyendo la variable total de trabajadores (image038) por la variable total de horas efectivas.

 

 

7. Recogida y tratamiento de la información

 

Los cuestionarios son enviados por correo desde las delegaciones provinciales del INE y recogidos en ellas, donde se someten a grabación y a una primera depuración. En los Servicios Centrales se realiza una segunda depuración y trata-miento de los datos. Asegurada la consistencia de la información, se obtienen las tablas y series de resultados.

 

 

8. Cálculo del coste por hora extraordinaria

 

Las horas extraordinarias pueden retribuirse con efectivo o con horas de descanso retribuido.

 

Las horas pagadas se definen como, (haciendo abstracción de tiempo completo y tiempo parcial), las horas efectivas más las horas no trabajadas y remuneradas o como las horas pactadas más las horas extra menos las horas no trabajadas y no remuneradas:

 

HPAG= HP+HEX-HNNR= HP-HNNR +HEX

 

Donde,

 

HPAG Horas pagadas

 

HP Horas pactadas

 

HEX Horas extra

 

HNNR Horas no trabajadas y no remuneradas

 

Las horas de descanso como compensación por horas extras son horas pagadas, que tienen un coste que es el que queremos averiguar.

 

El Coste laboral total (neto) se define:

CTN=S+CO+PNS-SUB=(S-SHEX)+SHEX+CO-COTHEX+COTHEX+PNS-SUB=

 

=S-SHEX             +          CO-COTHEX+PNS –SUB        +        SHEX+COTHEX

image039 image039 image039
 

 


Salario menos horas            Otros costes menos              Coste directo hora extra

        extras                            horas extras

 

Donde,

 

CTN Coste laboral total neto

 

S Salarios

 

SHEX Salario de hora extra

 

CO Cotizaciones obligatorias

 

COTHEX Cotización hora extra

 

PNS Percepciones no salariales

 

SUB Subvenciones

 

Denominamos el coste total de las horas pagadas excepto las horas extras como el coste horas “ordinarias” (CTHO):

 

CTHO=S-SHEX + CO-COTHEX+PNS-SUB

 

Si llamamos horas ordinarias pagadas (HO) a HO = HP-HNNR

 

El coste de la hora ordinaria sería CHO=CTHO/HO

 

Y por tanto, el coste de las horas “compensadas” será HD x CHO

 

Donde, HD horas de descanso en compensación por horas extra.

 

Si una hora extra puede pagarse con dinero o tiempo de descanso o una mezcla de los dos, el coste para el empresario será:

 

CHEX=SHEX+COTHEX+HD x CHO

 

y el coste por hora extra:

 

HCHEX= (SHEX+COTHEX+HD x CHO)/HEX

 

El coste total a partir de estos resultados será igual al coste de las horas ordinarias excepto las “compensadas” más el coste de las horas extras:

 

CNT= CHO x (HP-HNNR-HD)+CHEX

 

 

9. Descripción de las variables publicadas

 

Coste total: comprende el Coste salarial total más Otros costes.

 

Otros costes: percepciones no salariales más cotizaciones obligatorias menos subvenciones y bonificaciones de la Seguridad Social.

 

Coste salarial total: incluye los costes salariales ordinarios, pagos extraordinarios y pagos atrasados.

 

- Coste salarial ordinario: son los pagos salariales de periodicidad mensual.

 

- Coste salarial pagos extraordinarios: comprende las pagas extraordinarias y cualquier otro pago de vencimiento superior al mes (excepto atrasos).

 

- Coste salarial pagos atrasados: son pagos efectuados en el mes y devengados en periodos anteriores.

 

Coste salarial extraordinario: es el coste salarial pagos extraordinarios más el coste salarial pagos atrasados.

 

Coste por percepciones no salariales: incluye coste por I.T., por desempleo, por otras prestaciones sociales directas, por indemnizaciones por despido y por otras percepciones no salariales.

 

- Coste I.T.: pagos por I.T. a cargo del empleador.

 

- Coste por desempleo: pagos por desempleo (reducción de jornada y/o suspensión de contrato) a cargo del empleador.

 

- Coste por otras prestaciones sociales directas: comprende las prestaciones sociales directas complementarias a la Seguridad Social abonadas por el empleador.

 

- Coste por otras percepciones no salariales: comprende el resto de percepciones no salariales.

 

- Coste por cotizaciones obligatorias: coste de la Seguridad Social obligatoria soportado por el empleador.

 

- Coste por Contingencias Comunes: cotizaciones por Contingencias Comunes de la Seguridad Social obligatoria soportado por el empleador.

 

- Coste por Desempleo, Fogasa y F. Profesional: cotizaciones soportadas por el empleador que cubren estas contingencias.

 

- Coste por otras cotizaciones sociales obligatorias: comprende el resto de las cotizaciones obligatorias de la Seguridad Social.

 

Subvenciones y bonificaciones de la Seguridad Social: reducciones, bonificaciones y subvenciones en las liquidaciones a la Seguridad Social.

 

Coste por despido: pagos efectuados en concepto de indemnización por despido y extinción de contrato.

 

Percepciones por día de I.T: pagos de I.T abonados por el empleador por día en el que el trabajador causa baja por esta contingencia.

 

Coste indemnización trabajador despedido: es el cociente del total de coste por despido entre el total de trabajadores despedidos.

 

Coste por hora extra: las horas extra pueden retribuirse con efectivo o con horas de descanso retribuido. El coste por hora extra es el cociente entre la suma de los pagos efectuados por las horas extra realizadas más las cotizaciones correspondientes a dichas horas más el coste laboral atribuible a las horas de descanso concedidas como compensación (ver punto 8 de la metodología) entre las horas extras realizadas.

 

Horas pactadas: son las legalmente establecidas por acuerdo empleador / trabajadores (incluido lo pactado por vacaciones y fiestas).

 

Horas pagadas: comprende las horas trabajadas y no trabajadas remuneradas.

 

Horas efectivas: son las horas realmente trabajadas incluyendo las horas extra-ordinarias. Se calculan como las horas pactadas más las horas extraordinarias menos las horas no trabajadas por distintas causas.

 

Horas no trabajadas: son del total de horas pactadas las no trabajadas por cualquier motivo. Se incluyen: no trabajadas por vacaciones, no trabajadas por fiestas (oficiales o no oficiales), no trabajadas por I.T., no trabajadas por maternidad, adopción, permisos remunerados (nupcialidad, natalidad, fallecimiento…), no trabajadas por razones técnicas, económicas (con o sin Expediente de Regulación de Empleo), otras horas no trabajadas y pagadas (representación sindical, visitas medicas…), no trabajadas en el puesto de trabajo por causa de fuerza mayor( cortes de energía, rotura de maquinas… ), no trabajadas por conflictos laborales y finalmente no trabajadas por otros motivos (absentismo, cierre patronal…).

 

 

10. Resultados para la Comunitat Valenciana

 

10.1. INTRODUCCIÓN

 

La tabulación de resultados ofrecida en la Encuesta Trimestral de Coste Laboral contiene la explotación ampliada de los resultados para la Comunitat Valenciana de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las variables recogidas están clasificadas según sectores económicos (3 sectores), ramas de actividad (20 ramas) o el tamaño de la unidad (Cuenta de Cotización a la Seguridad Social) (3 estratos).

 

Como ya se ha mencionado anteriormente, a nivel estatal la muestra final de esta encuesta contiene aproximadamente 28.000 unidades, de las que 2.242 corresponden a la Comunitat Valenciana.

 

10.2. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES PUBLICADAS

 

Aparte de las variables recogidas en el apartado 9 de esta metodología, se ofrecen resultados para las siguientes variables:

 

Otros costes no salariales: comprende los costes por percepciones no salariales y los costes por cotizaciones obligatorias.

 

Otras percepciones no salariales: resto de retribuciones efectuadas por el empleador como compensación de gastos ocasionados por la ejecución del trabajo o prestaciones complementarias a las de la Seguridad Social o de seguros privados. Es el caso de pagos por desempleo parcial, indemnizaciones por despido, pagos por jubilación, invalidez o minusvalía, por asistencia familiar, etc.

 

Otros costes salariales: incluye el coste salarial por pagos extraordinarios y el coste salarial por pagos atrasados. En el apartado 9 se denomina a esta variable Coste salarial extraordinario.

 

Horas no trabajadas y pagadas por vacaciones: horas no trabajadas por vacaciones disfrutadas en el periodo.

 

Horas no trabajadas y pagadas por fiestas: horas no trabajadas por fiestas disfrutadas en el periodo, oficiales y no oficiales.

 

Horas no trabajadas y pagadas por incapacidad temporal (IT): horas no trabajadas por enfermedad común, enfermedad profesional, accidente de trabajo o accidente no laboral.

 

Horas no trabajadas y pagadas por maternidad: horas no trabajadas por maternidad, riesgo en el embarazo, adopción y acogimiento.

 

Resto de horas no trabajadas y pagadas: son todas aquellas horas no trabajadas y pagadas que no corresponden a vacaciones, fiestas, incapacidad temporal (IT) y maternidad (en el caso de la tabla 5.1). Son horas no trabajadas por nupcialidad, natalidad, fallecimiento o enfermedad grave de un familiar, traslado de domicilio, etc., horas no trabajadas y pagadas por razones técnicas y económicas, horas perdidas en el lugar de trabajo por falta ocasional de trabajo, accidentes atmosféricos, rotura de máquinas, cortes de energía u otras causas de fuerza mayor. También incluye las horas no trabajadas por motivos diversos tales como representación sindical, cumplimiento de deberes inexcusables, asistencia a exámenes, visitas médicas, lactancia, formación profesional, etc.

 

Horas no trabajadas y no pagadas: horas no trabajadas y no remuneradas por motivos tales como huelgas, absentismo, permisos no remunerados, cierre patronal, sanciones, etc.

 

Horas extraordinarias: Son todas aquellas que se realizan por encima de la jornada pactada, bien sean por causa de fuerza mayor (horas extraordinarias estructurales) o voluntarias (horas extraordinarias no estructurales).

 

10.3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

 

La explotación de resultados se divide en seis apartados y un anexo. En el primer apartado se presentan resultados para el coste laboral por trabajador y mes. El segundo apartado hace referencia al coste laboral por hora efectiva. En el tercer y cuarto apartado se ofrecen los resultados del coste salarial por trabajador y mes y el coste salarial por hora efectiva respectivamente. En el quinto apartado se ofrece una desagregación del tiempo trabajado por trabajador y mes. Por último, en el sexto apartado se ofrecen otros resultados de interés de esta encuesta.

 

En el anexo se ofrecen los coeficientes de variación de los estimadores calculados para cada unas de las tablas comprendidas en los seis apartados.

 

En todas las tablas de resultados se encuentran señalados aquellos valores cuyo coeficiente de variación es superior al 30%. Así mismo, no se publican los valores cuyo coeficiente de variación es superior al 100%.

 

10.4 CLASIFICACIONES UTILIZADAS

 

En esta explotación de resultados se ha utilizado, en primer lugar, una clasificación de los datos por sectores de actividad. Esta desagregación de la información presenta 3 sectores de actividad (industria, construcción y servicios) y es la misma que realiza el INE en su explotación estadística de resultados a nivel regional.

 

Pero además, una de las principales aportaciones de la explotación estadística ofrecida en esta publicación, es que presenta las principales variables desagregadas para un total de 20 ramas de actividad, desarrollo sectorial muy superior al presentado por el INE en este mismo ámbito.

 

Dicha sectorización elaborada por el IVE intenta reflejar adecuadamente la estructura económica valenciana. Se ha adaptado a las nomenclaturas internacionales y estatales y además es compatible con las diversas sectorizaciones utilizadas en otras operaciones por el IVE.

 

Esta sectorización y su correspondencia con la CNAE-09 se ofrece a continuación:

 

Ramas de actividad

CNAE-09

 

01. Extractivas y refino; energía, agua y residuos

05, 06, 07, 08, 09, 19, 35, 36, 37, 38, 39

02. Alimentación, bebidas y tabaco

10, 11, 12

03. Textil, calzado, madera, papel y artes gráficas

13, 14, 15, 16, 17, 18

04. Química, caucho y plástico

20, 21, 22

05. Productos minerales no metálicos; metalurgia

23, 24, 25

06. Maquinaria, material eléctrico, electrónico y de transporte

26, 27, 28, 29, 30, 33

07. Manufacturas diversas;

31, 32

08. Construcción

41, 42, 43

09. Comercio al por mayor y reparación de vehículos de motor

45, 46

10. Comercio al  por menor

47

11. Transporte y almacenamiento

49, 50, 51, 52, 53

12. Hostelería

55, 56

13. Información y comunicaciones

58, 59, 60, 61, 62, 63

14. Actividades financieras y de seguros

64, 65, 66

15. Actividades inmobiliarias, profesionales y técnicas

68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75

16. Actividades administrativas y servicios auxiliares

77, 78, 79, 80, 81, 82

17. Administración pública

84

18. Educación

85

19. Sanidad y servicios sociales

86, 87, 88

20. Actividades artísticas, recreativas y otros servicios

90, 91, 92, 93, 94, 95, 96

 

 

10.5. COEFICIENTES DE VARIACIÓN

 

Con el fin de ofrecer una aproximación a los errores de muestreo en esta publicación se calculan los coeficientes de variación de las estimaciones de cada tabla de resultados. Si image041 representa un parámetro de interés (normalmente un total de una cierta variable o un cociente de los totales de dos variables) y image043 su estimación obtenida de la muestra, el coeficiente de variación es:

image045

donde image047 es la estimación de la varianza del estimador image043, image050.

El cálculo del estimador de la varianza del estimador, image047, se ha realizado mediante técnicas de remuestreo por simulación, concretamente bootstrap, que, entre los métodos ensayados, es el que mejor se ha acomodado a las exigencias derivadas tanto del diseño muestral como de la misma muestra.

El bootstrap consiste en extraer image053 muestras con reemplazamiento de la muestra original. Para cada una de esas image053 réplicas, se obtiene una estimación image055 de image041. Con dichas estimaciones, se calcula el estimador bootstrap de la varianza de image043:

 

image058

donde image060.