LA INMIGRACIÓN EN LA COMUNITAT VALENCIANA.

Principales resultados de la Encuesta Nacional de Inmigrantes (2007)

1. Introducción
1.1 Desde la emigración hasta la inmigración: España y la Comunitat Valenciana a principios del siglo XXI
1.2 La ENI y otras fuentes oficiales para el conocimiento de las migraciones en España
1.3 Objetivos y desarrollo de la ENI
1.4 El Informe de la ENI – 2007 para la Comunitat Valenciana
      1.4.1 Características de la Encuesta: breves apuntes
      1.4.2 Características de este Informe

en formato PDF PDF



1. Introducción


1.1. Desde la emigración hasta la inmigración: España y la Comunitat Valenciana a principios del siglo XXI

En los últimos años, el fenómeno migratorio se ha convertido en uno de los temas sociales de mayor interés, preocupación y debate público en España. Ello se debe al hecho de que desde mediados de los años noventa España se ha convertido en destino importante para inmigrantes provenientes del norte de África, del continente americano, del este de Europa y de otras partes del mundo. La intensidad de estos flujos migratorios ha ido en aumento cada año, convirtiendo a España en el país de la Unión Europea que más ha contribuido al aumento de la población inmigrante en el continente debido a la continuidad, persistencia e intensidad de los flujos migratorios mencionados. Esta situación no es ajena a los requerimientos, sectorial, espacial y temporalmente diferenciados, de unos mercados de trabajo heterogéneos, así como de las realidades de una población española inmersa en un rápido proceso de envejecimiento y afectada ya por graves sesgos en su estructura por edad. Con independencia de su eventual persistencia en los próximos años, esta nueva realidad ha estimulado ya una preocupación social y no poco debate público en nuestro país, tanto por la intensidad del fenómeno, como por el hecho de que por primera vez en siglos España se haya convertido en un foco de inmigración en lugar de emigración (Arango 2004a: 161-163; Reher, 2004a: 66-71; Sánchez Alonso, 2001). En este contexto, la Comunitat Valenciana no ha sido una excepción, convirtiéndose de hecho en el destino de buena parte de esta inmigración.

Esta masiva afluencia de inmigrantes a nuestro país se ha convertido en un tema estrella dentro del campo de la investigación social y económica. La mayor parte de la misma se ha centrado en sus aspectos políticos, en la cuantificación de sus principales magnitudes, en el estudio de sus implicaciones económicas y de su incidencia en el mercado de trabajo, y también en la problemática de nuevas pautas de relaciones sociales y convivencia intercultural en una sociedad cada más diversificada. Todos estos aspectos son importantes y es previsible que continúen atrayendo el interés de los investigadores en el futuro.

Paradójicamente, menos atención se ha prestado al mismo proceso migratorio comprendido desde la toma de decisión hasta la incorporación en la sociedad receptora. Desde este punto de vista la migración es el resultado de una serie de estrategias emprendidas por los migrantes. Estas estrategias suelen abarcar tanto el origen como el destino, y su implementación se realiza a través de redes familiares, de amistad o de paisanaje. A veces tienen éxito y a veces no, pero siempre constituyen un aspecto significativo a la hora de comprender a los inmigrantes y sus comportamientos, así como a las situaciones sociales y económicas en las que se encuentran. En sociedades de mayor tradición migratoria este tipo de orientación de la investigación ha servido para poner de manifiesto muchos de los aspectos más relevantes del fenómeno (Massey y Philips, 1999; Massey, et al, 1998; Portes, 1998).

La tendencia de los inmigrantes a organizarse en redes puede considerarse una característica común a todo proceso migratorio pasado o presente, aunque su manifestación específica difiera en cada caso. Conocemos relativamente mal las dimensiones verdaderamente sociales, económicas y culturales de la migración y de las redes que surgen de la misma. Estas carencias tienen implicaciones negativas para España ya que, por una parte, suponen una importante merma en nuestra comprensión del fenómeno y, por otra, dificultan la elaboración e implementación de políticas públicas eficaces para afrontar con garantías la gestión pública del fenómeno de la inmigración en nuestro país.

Con el fin de contribuir a remediar esta carencia, se decidió acometer la realización de una gran Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2007) tendente a profundizar en el análisis de las dimensiones sociales y económicas del fenómeno migratorio, con particular interés en el funcionamiento de las redes de inmigrantes y la manera en que condicionan las decisiones que toman los migrantes. El foco de atención se dirige sobre todo a los elementos que sustentan tanto la decisión de migrar como la conformación de unas determinadas estrategias que se encuentran estrechamente vinculadas con la composición y funcionamiento de las redes migratorias. La incorporación en la misma de una perspectiva longitudinal con preguntas retrospectivas permite entender la experiencia migratoria como un proceso vivo, sujeto a cambios que expresan las transformaciones en los diversos aspectos que constituyen este fenómeno.


1.2. La ENI y otras fuentes oficiales para el conocimiento de las migraciones en España

La Encuesta Nacional de Inmigrantes ofrece una abundante información acerca de los inmigrantes presentes en el país que permite complementar y profundizar nuestro conocimiento del fenómeno migratorio más allá de la información recogida en las fuentes oficiales existentes (Arango, 2004a: 163-166). En la actualidad el Instituto Nacional de Estadística genera fuentes oficiales de suma importancia que recogen información acerca del fenómeno inmigratorio. Entre ellos, cabe citar:

A pesar de la riqueza y utilidad de estas fuentes, seguimos careciendo de una información sistemática y representativa de la población inmigrante en la que se recojan de forma retrospectiva sus experiencias migratorias, tanto en nuestro país como en otros lugares. Se ha considerado necesario construir una fuente que recoja información sobre la experiencia migratoria en cuestiones tan relevantes como la familia, el trabajo, la vivienda, las redes migratorias, los lugares de origen, los cambios de localidad, la experiencia migratoria de los familiares y amigos más directos, etc.

Como no podía ser de otra manera, en algunos puntos la ENI recopila información similar a la información derivada de varias de estas fuentes oficiales. Cabe citar, a título de ejemplo, variables como la estructura por sexo y edad de la población o la estructura de la actividad económica. En estos casos, la ENI en realidad no supone mejora alguna sobre otras fuentes como el censo, el Padrón o la EPA, puesto que se basa en una muestra que, por amplia que sea, siempre será inferior a la base de estas otras fuentes. En este sentido, su perspectiva es similar y sus datos deben ser complementarios.

La Encuesta Nacional de Inmigrantes aventaja claramente a otras fuentes oficiales en dos aspectos fundamentales. 1) Permite ver de forma conjunta un gran abanico de información sobre las experiencias de los inmigrantes, facilitando así una perspectiva de la experiencia migratoria completa e integrada. 2) Recoge una considerable cantidad de información retrospectiva sobre estos inmigrantes que nos permite acercarnos a ellos y a su experiencia de forma longitudinal, al menos en términos generales. Ambos aspectos son esenciales para cualquier comprensión cabal del fenómeno migratorio. En estos temas, la ENI disfruta de una riqueza envidiable tanto con respecto a las fuentes oficiales en España como las del resto de Europa.


1.3 Objetivos y desarrollo de la ENI

Por la situación detallada arriba, se consideró oportuno plantear la posibilidad de llevar a cabo una ambiciosa encuesta que complementara en la medida de lo posible las otras fuentes existentes en la materia. Para ello, el Instituto Nacional de Estadística juntó sus fuerzas con la Unidad de Estudios Migratorios del Grupo de Estudios ‘Población y Sociedad’ [GEPS] de la Universidad Complutense de Madrid [UCM], de la que había salido la propuesta original que incluía un primer borrador del instrumento, y con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración que ya dispone de otros estudios y análisis de las redes de inmigración. Se firmó un convenio de colaboración entre las tres instituciones para la realización de la ENI.

Las fechas claves de esta iniciativa son:

El objetivo principal era llevar a cabo una Encuesta Nacional de Inmigrantes que proporcionase información sobre los inmigrantes con más de un año o con intención de estarlo en España, con especial hincapié en los colectivos más importantes con una doble finalidad: a) ofrecer a las Administraciones del Estado una información valiosa y necesaria destinada a propiciar un mejor conocimiento del fenómeno; b) ofrecer a la comunidad científica nacional e internacional una fuente de información que podrá ser objeto de numerosos estudios y análisis. De esta forma, la sociedad y la Administración del Estado se beneficiarían tanto de los datos derivados directamente de la Encuesta, como de los estudios científicos realizados a partir de los mismos.

Como objetivos complementarios, cabe señalar que con esta Encuesta y su posterior análisis se pretende:


1.4. El Informe de la ENI - 2007 para la Comunitat Valenciana

La Encuesta Nacional de Inmigrantes contiene una gran cantidad de información que difícilmente cabe en un Informe de estas características. Por ello, el propósito que informa este documento consiste en presentar algunos de los resultados más sobresalientes de la misma, enmarcándolos dentro de lo que se sabe de los procesos migratorios en España y en los países desarrollados. En el mismo se hará hincapié en los resultados específicos de la ENI que no se encuentran, o se encuentran de forma insuficiente, en otras fuentes oficiales. No se incluirán, por regla general, aquellos resultados de la ENI similares a los recogidos en otras fuentes, aunque la comparación entre ellos pudiese resultar instructiva, sobre todo como control para calibrar la calidad para distintas fuentes. Al presentar algunos de los resultados más relevantes derivados de la ENI, este Informe tendrá una utilidad tanto para investigadores como para las Administraciones Públicas y el público en general interesados por el fenómeno migratorio. Sirve, además, para dar a conocer la riqueza de información que tiene esta fuente y las posibilidades de análisis que ofrece.

En este Informe se incluirán los resultados específicos para la Comunitat Valenciana que se presentarán dentro de un marco comparativo con los resultados correspondientes al resto de España sin incluir Valencia. Esta estrategia nos permitirá abordar tanto los rasgos generales de la inmigración en la Comunitat Valenciana como su especificidad dentro de España. Estos resultados se contextualizarán dentro de lo que sabemos de la sociedad y economía valencianas que, aparte de los rasgos comunes con factores vigentes en otra parte de España, presenta rasgos distintivos considerables. La estructura de este Informe será similar a la del Informe nacional, pero su contenido será específicamente valenciano (ver Reher, et al, 2008).


1.4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA: BREVES APUNTES

Para entender adecuadamente el presente Informe, es preciso aclarar algunos conceptos de la ENI que faciliten su lectura. No se trata aquí de un análisis metodológico de ENI, sino de una explicación de algunas de las características del Informe y de la forma en que se ha manejado la información que aquí se presenta. El lector encontrará una explicación pormenorizada de la metodología seguida en la Encuesta Nacional de Inmigrantes [ENI – 2007], así como una copia del instrumento utilizado en otros documentos disponibles en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE) (http://www.ine.es).nueva ventana


1.4.2. CARACTERÍSTICAS DE ESTE INFORME

Para comprender adecuadamente este Informe, es conveniente tener presente de entrada algunas de sus características. Como ya se dijo arriba, en el mismo se pretende dar a conocer los principales resultados de la ENI, primando ante todo aquellos aspectos que enfatizan la singularidad de la ENI con respecto a otras fuentes oficiales. Los resultados a presentar serán sencillos y directos, y el análisis escrito procurará contextualizar los mismos dentro de la situación vigente en la Comunitat Valenciana, en España y en otros países desarrollados. Se pretende que su contenido llegue al público más amplio posible por lo que se minimizará el aparato erudito del mismo. Se ha optado siempre por una presentación sencilla de los resultados, prefiriendo normalmente la presentación gráfica a la tabular. El propósito aquí es facilitar una comprensión rápida e intuitiva del resultado objeto de análisis.

La casi totalidad de las figuras y tablas incluidas en el Informe se refiere a los datos correspondientes a las personas entrevistadas. Por regla general, los títulos de estas tablas y figuras se refieren a estas personas como ‘inmigrantes’. Caso de surgir alguna confusión debido al contenido de la información presentada, pueden figurar en algún caso los términos de ‘persona elegida’, ‘persona entrevistada’ o ‘persona encuestada’. Cuando se genera información acerca de los miembros de su hogar (los corresidentes), ello se menciona expresamente en el título de la figura o tabla.

A lo largo del Informe se utilizan una serie de variables de control. No son las únicas posibles, pero nos permiten vislumbrar distintas dimensiones demográficas, geográficas, y socioeconómicas de las poblaciones estudiadas. Estas variables son:

Tabla 1.1. Número de entrevistas por edad en la Comunitat Valenciana y España
  Muestral Ponderado
  Comunitat Valenciana España Comunitat Valenciana España
 
Nota:  España contiene la información del total de España menos la Comunitat Valenciana
Fuente: Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007
De 16 a 24   139  1.711   82.250    592.695
De 25 a 34   388  4.491 193.880 1.211.056
De 35 a 44   375  3.995 160.687 1.031.493
De 45 a 54   203  1.915   92.993    501.147
De 55 a 64   161     945   73.935    256.824
De 65 a 74   119     552   56.324    150.779
De 75 y más     60     369   26.036      78.275
No sabe       6       36     5.227      12.922
Total 1.451 14.014 691.332  3.835.191
 
Tabla 1.2. Porcentajes de entrevistas por edad en la Comunitat Valenciana y España
  Comunitat Valenciana España
 
Nota1: España contiene la información del total de España menos la Comunitat Valenciana
Nota2: Porcentajes realizados con datos ponderados
Nota3: N es diferente al total de la tabla anterior debido a que hemos eliminado los "no sabe"
Fuente: Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007
De 16 a 24 12.0 15.5
De 25 a 34 28.3 31.7
De 35 a 44 23.4 27.0
De 45 a 54 13.6 13.1
De 55 a 64 10.8   6.7
De 65 a 74   8.2   3.9
De 75 y más   3.8   2.0
Total  100  100
N 686.105 3.822.269
 
Tabla 1.3. Número de entrevistas por año de llegada en la Comunitat Valenciana y España
  Muestral Ponderado
  Comunitat Valenciana España Comunitat Valenciana España
 
Nota1: España contiene la información del total de España menos la Comunitat Valenciana
Nota2: N es diferente al total de la tabla anterior debido a que hemos eliminado los "no sabe"
Fuente: Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007
No sabe     20      202     8.236     61.168
2002-2007    544   5.076 294.458 1.568.986
1992-2001    526   4.912 255.206 1.374.210
Antes de 1992    361   3.824 133.432    830.826
Total 1.451 14.014 691.332 3.835.190

Tabla 1.4. Porcentajes de entrevistas por año de llegada en la Comunitat Valenciana y España
  Comunitat Valenciana España
 
Nota1: España contiene la información del total de España menos la Comunitat Valenciana
Nota2: Porcentajes realizados con datos ponderados
Nota3: N es diferente al total de la tabla anterior debido a que hemos eliminado los "no sabe"
Fuente: Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007
2002-2007 43,1 41,6
1992-2001 37,4 36,4
Antes de 1992 19,5 22,0
Total 100 100
N 683.096 3.774.022
 
Tabla 1.5. Número de entrevistas por nivel educativo en la Comunitat Valenciana y España
  Muestral Ponderado
  Comunitat Valenciana España Comunitat Valenciana España
 
Nota:  España contiene la información del total de España menos la Comunitat Valenciana
Fuente: Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007
No sabe      17        94     9.423     35.160
Primaria y sin estudios    343   3.738 167.950   996.451
Secundaria (1º y 2º ciclo)    814   7.179 399.018 1.986.076
Educación superior    275   2.988 113.825   814.030
Total 1.449 13.999 690.216 3.831.717

Tabla 1.6. Porcentajes de entrevistas por nivel educativo en la Comunitat Valenciana y España
  Comunitat Valenciana España
 
Nota1: España contiene la información del total de España menos la Comunitat Valenciana
Nota2: Porcentajes realizados con datos ponderados
Nota3: N es diferente al total de la tabla anterior debido a que hemos eliminado los "no sabe"
Fuente: Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007
Primaria y sin estudios 24,7 26,2
Secundaria (1º y 2º ciclo) 58,6 52,3
Educación superior 16,7 21,4
Total 100 100
N 680.793 3.796.557
 
Tabla 1.7. Número de entrevistas por origen en la Comunitat Valenciana y España
  Muestral Ponderado
  Comunitat Valenciana España Comunitat Valenciana España
 
Nota:  España contiene la información del total de España menos la Comunitat Valenciana
Fuente: Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007
Países Desarrollados 535 3.342 237.818 773.169
Países Andinos 226 2.982 115.984 851.562
Resto de América Latina 180 2.790   76.582 743.563
África 182 2.387   89.341 678.247
Resto Europa, Asia y Oceanía 328 2.513 171.607 788.649
Total 1.451 14.014 691.332 3.835.190

Tabla 1.8. Porcentajes de entrevistas por origen en la Comunitat Valenciana y España
  Comunitat Valenciana España
 
Nota1: España contiene la información del total de España menos la Comunitat Valenciana
Nota2: Porcentajes realizados con datos ponderados
Fuente: Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007
Países Desarrollados 34,4 20,2
Países Andinos 16,8 22,2
Resto de América Latina 11,1 19,4
África 12,9 17,7
Resto Europa, Asia y Oceanía 24,8 20,6
Total 100 100
N 691.332 3.835.190
 

Es importante tener presente que estas agrupaciones encierran a veces importantes disparidades. Entre el resto de países de América Latina se incluyen muchos argentinos y bastantes venezolanos y cubanos, pero también paraguayos y dominicanos que bien podrían representar trayectorias migratorias muy diversas. Otro tanto cabe decir de los africanos, cuyo número está claramente dominado por marroquíes pero donde también hay una parte no despreciable de subsaharianos. Por fin, en la última categoría de otros países de Europa, Asia y Oceanía, el grupo dominante (rumanos) así como otras personas del Este de Europa bien podrían haber tenido una experiencia muy diferente a los inmigrantes procedentes de China o de Pakistán. En cualquier caso, esta categorización nos permite ver a grandes rasgos las diferencias por zona de origen.

Todas las demás variables que se utilizan en este Informe son de comprensión rápida y directa. Cuando se requiera alguna explicación, esta se podrá encontrar dentro del texto general del escrito.

Cabe, por fin, una última precisión. El tamaño relativamente reducido de la muestra en la Comunitat Valenciana (poco más de 1400 entrevistas) hace imposible emprender análisis espaciales dentro de esta región, por lo que nuestro análisis se basará exclusivamente en la Comunidad en su conjunto.  

Portada y Nota Preliminar

Indice

1. Introducción

2. Características sociodemográficas y familiares

3. Condiciones de salida y de llegada a España

4. Vivienda y la movilidad residencial

5. Actividad laboral

6. Relaciones con el país de origen y con la sociedad receptora

7. Principales conclusiones

Referencias bibliográficas

Anexo: Lista de figuras y tablas